Translate to your language

martes, 26 de julio de 2011

Todo lo que se puede hacer con los excrementos de una vaca

(Artículo de prensa española)

Algunas de las vacas de la granja San Ramón en la localidad valenciana de Requena | E.M.Algunas de las vacas de la granja San Ramón en la localidad valenciana de Requena | E.M.
Después de un proceso de investigación exhaustivo han conseguido canalizar estos residuos a través de dos procesos para generar un fertilizante y energía eléctrica. El fertilizante es "la joya de la corona", según José Antonio Moreno, consejero delegado del grupo, ya que es "un abono único en el mercado".
Las principales propiedades de este fertilizante, que se obtiene a través de los purines del ganado, son que es orgánico, sin aditivos, apto para la agricultura ecológica, inoloro y con un alto contenido mineral en sales y nitratos.

La empresa prevé producir anualmente cinco millones de litros de fertilizante sólido y facturar dos millones de euros con este producto. El abono se comercializará con dos formatos, uno doméstico llamado Bonora y otro destinado a la industria llamado FBO. Ambos fertilizantes están indicados para plantas de interior y exterior, huertos, cubiertas vegetales y jardines.

Además, la empresa también cuenta con una planta de biogás en la que el grupo ha invertido tres millones de euros. En esta planta se tratan los residuos orgánicos de la granja que en su mayoría son estiércol y paja que se transforman en energía eléctrica. Esta energía no se utiliza en la planta, sino que se vende a la Comisión Nacional de energía (CNE), aunque la empresa está preparada para poder aprovecharla en caso de apagón.

A través de estas dos iniciativas, la granja San Ramón "es la única granja del país que tiene una huella de carbono igual a cero", explicó Moreno.

Vacas en colchones de látex

Las instalaciones de esta granja ocupan 100 hectáreas y cuentan con cinco naves de alojamiento de vacas y una nave de ordeño, además de oficinas y almacenes. En estas instalaciones se distribuyen las vacas por tramos de edad y reciben una alimentación correspondiente a su peso y crecimiento.

Además, las vacas tienen todo tipo de atenciones e incluso duermen en colchones de látex cubiertos de paja para que se sientan como en casa y su leche sea de la mejor calidad. En este sentido, una de las principales prioridades de los hermanos Garcerá, socios-directores del grupo, es que el ganado esté lo más limpio posible por lo que a través de un sistema informático con varios robots, controlan la limpieza de las vacas para evitar infecciones entre los animales.

Y es que en la Granja San Ramón, las vacas no sólo generan leche, sino que producen energía eléctrica y fertilizante para las plantas.

DPR Tasa de Preñez de las hijas

Autor: MVZ Nacho Ortiz, Departamento Técnico de Reproducción Animal, S.A de C.V
 
A partir de febrero del 2003, el USDA, a través de su laboratorio de programas de mejoramiento animal (por sus siglas en inglés, AIPL) examinó varios rasgos reproductivos con el fin de determinar sí la selección genética era posible para la fertilidad de las hijas de un toro. Así entonces se avalarón métodos de evaluación para éste rasgo, parámetros genéticos, factores de ajuste, las tendencias genéticas y fenótipicas, así como los archivos de evaluación para los padres de sementales.

Daughter Pregnancy Rate (DPR) es un indicador de fertilidad en la siguiente generación. Éste indicador le permite a los ganaderos y técnicos medir que tan rápido sus vacas llegarán a concebir después del parto y es definido como el porcentaje de vacas no preñadas que llegarán a concebir durante un período de 21 días.  Un toro con un DPR de 1 implica que sus hijas serán 1% más seguras que lleguen a preñar durante un ciclo estral a comparación de un toro con evaluación de "0".

DPR, incluye la habilidad de una vaca de regresar a su estado normal reproductivo luego de parir, muestre signos visibles de celo, conciba cuando se insemine y mantenga la preñez.

Utilizando toros con alto Mérito Neto Vitalicio con Altas calificaciones de DPR ayudará a incrementar la fertilidad de las hembras en futuras generaciones. Los valores económicos para DPR pueden variar dependiendo el sistema de manejo.

Los toros recién evaluados en éste rasgo, tendrán un nivel de confianza del 55 al 65%. El rango de evaluación va de +3.7 a -4.7 que corresponde a la diferencia esperada de más de 1 mes en la cantidad de días abiertos. La gráfica representa a los toros en el 90º percéntil que también transmiten alta DPR. 
Mostrando un ejemplo de cómo aplicaría éste indicador en un hecho real, tenemos que así un toro con +3.2 en su DPR al ser utilizado en un hato con una tasa de preñez del 20%, se esperaría entonces que la siguiente generación ("sus hijas") se comporten con un 23.2%.

También cabe señalar que cada 1% de DPR equivale a 4 días abiertos menos. Del mismo modo sí el hato promedia 153 días abiertos, las hijas de éste toro de ejemplo se comportarían con 140 días abiertos (13 días menos).


Recuerde que INTERBULL señala que DPR tiene una correlación alta con distintos rasgos de fertilidad como son: Número de inseminaciones, tasa de concepción, días al primer servicio, intérvalo de parición y días abiertos.
Fuente:
  • AIPL, USDA. http://aipl.arsusda.gov/reference/fertility/DPR_rpt.htm
  • INTERBULL.http://www-interbull.slu.se/w-agora/view.php?bn=interbullforum_nationalges&key= 1039735100&first=10&last=18&here=1039735100

domingo, 24 de julio de 2011

Manejo de personal en crianza de terneras de lecheria pequeñas y medianas

Autor: Ing. Servelio Hernandez Argueta, Calfmanager
 
Debido al status de nuestros reemplazos de "no productivos", donde todavía se tiene el concepto que el levante de terneras no es una INVERSION  si no un  GASTO  y no tiene la asignación empresarial  de "subempresa", el ganadero nombra personal sin entrenamiento, joven y de bajo nivel educacional a bajo costo; para tener la gran responsabilidad de cuidar por un pequeño pero estratégico tiempo el futuro del hato.
Claro está que contratar empleados así es a un bajo costo o a menudo algunos hatos es otra tarea más para el personal de producción.

El manejo de personal de lechería es crítico en medianas lecherías (<100 vacas),  generalmente de 8 de 10 hatos los empleados ejecutan actividades extras a las asignadas previamente, tienen un sobrecargo de trabajo que aun siendo remunerado por el propietario algunas no se hacen con eficiencia. En el caso de lecherías grandes (pero tecnificadas administrativamente) el número de empleados específicamente a lo largo del sistema productivo con horario especifico y plan de remuneración por objetivos. En hatos pequeños el personal puede todavía ejercer varias actividades apoyadas por el propietario donde generalmente trabaja directamente en la producción, estos hatos se acentúan otros problemas en terneras como ser el calostreado, alta morbilidad, bajas ganancia diaria de peso etc.

Enumerare algunos problemas comunes en el área de personal de terneras:

1. Personal no entrenado: Tratándose del futuro de nuestro hato, la potencializacion de nuestra genética, bajos costos de levante; la capacitación debe ser constante, no espere que instituciones gubernamentales tengas programas específicos de capacitaciones sus asesorías no son generalizadas, pero si podría contactar su proveedor de sustituto de leche y pedirle entrenamiento en el buen mezclado de sus producto, limpieza de utensilios, tiempos de tomas, manejo de cambios de alimentación liquida. También lo podrá hacer así con su proveedor de concentrados o casa de productos medicinales. Lo ideal es que invierta en un técnico especialista en terneras y pueda acercar su empleado a ser un calfmanager.

2. Baja escolaridad:  en América latina especialmente Centroamérica los empleados de terneras son "novatos" dentro el personal que generalmente sabe escribir y leer pero no ha cursado más del 4 grado en promedio, esta es mi experiencia, incluso me he encontrado de jóvenes analfabetas, sabemos que es un macro problema social pero tampoco el ganadero debe acentuarlo al haber requisitos estrictos de contratación en su lechería también sirve de motivación en su región para que la población se preocupe mas

3. Bajos sueldos: es obvio si tiene personal de baja escolaridad y edad tendrá un bajo sueldo, podrá ser un beneficio a corto plazo para el ganadero pero es incierto el beneficio a largo plazo. Dentro del personal de lecherías en el encargado de las terneras es el de menor sueldo comparándolo con sus compañeros. Si el ganadero separa la crianza de terneras de la parte de ganado adulto y su engranaje, nombrándola como una subempresa que provea de buenos reemplazos al área de producción y seguramente excesos de estos al  tener control de morbilidad y mortalidad se dará cuenta que tiene para "echar mano"  ahí mismo tendrá liquidez para sustentar  todo el levante y considerar mejores sueldos.

4. Poco incentivos para la alta responsabilidad: es motivante y dinámico para cualquier empleado saber que tendrá una remuneración extra por su buena labor, un plan de remuneración por objetivos trazados deberá ser implementado en la crianza de terneras tanto por asegurarle a usted del cumplimiento de metas y recibir un plus para sus terneras.

No se olvide que en las manos de su cuidador de terneras esta el futuro de su hato.

Algunas metas que puede utilizar son:

a. Consumo de iniciador diario relacionándolo con edad de destete
b. % de morbilidad mensual (si tiene contabilidad compararlo con costo de medicamentos mensuales)
c. Registros y curvas de crecimiento individuales actualizados
d. Nivel de moscas
e. Peso y estatura por etapa
f.  % de inseminaciones en novilla
g. GDR (grado de desarrollo productivo adecuados en novillas antes de inseminar)

El Dr. Judd Heinrichs especialista en terneras de la universidad de Pensilvania dice: Todo calfmanager puede hacer bien su trabajo siempre y cuando tenga:

1. Un equipo e instalaciones para hacer un trabajo confortable y consecuentemente bien
2. Un sistema claro de procedimientos estandarizados
3. Entrenamiento
4. Retroalimentación

5. Utilización de menores de edad: aunque la ley no nos permite la contratación de menores directamente si en algunos países lo podemos hacer indirectamente y con autorización de los padres y supervisión gubernamental, pero  no es recomendable hacerlo, su nivel de responsabilidad está en crecimiento y es una variable inestable para un exitoso levante. En muchas lecherías que visite antes del 2008 los problemas de diarreas estaba relacionado directamente con la edad del cuidador, a mayor morbilidad menor edad del cuidador, 

6. Alta rotación...primer afectado...la  ternera!!...segundo afectado su bolsillo!!: alta rotabilidad es un gran problema en el levante no puede lograr  ninguna estandarización en su proceso, es unos de los resultados de los aspectos mencionados anteriormente

"alta rotación es síntoma de otros problemas"

7. Poca comunicación con el resto del equipo  de trabajo: este punto aparece más en el tiempo de parto y el consecuente calostreado. El  cuidador de terneras a menudo no es participe de lo que pasa en el resto del hato, olvidándose que es este quien colaboro a desarrollar las vacas en producción, es importante informarle producción forrajera, producción por lactancia y otros temas que él debe estar empapado.

8. No les definimos nuestras metas y objetivos: antes de esto tenemos que establecerle protocolos de manejo y alimentación, darle una guía clara de que hacer, cómo y cuándo será también de gran ayuda para usted poderle supervisar y evaluar

9. RUTINA!!: rómpala con entrenamiento, salidas a otras explotaciones, giras de trabajo.
La rutina en terneras así como todas la actividades del hato son agotadoras''''; el ganadero necesita  "frescura" periódica para su personal. Puede hacerlo revisando sus protocolos cambiando levemente horarios de alimentación liquida, horas de pastoreo de novillas según estación del año, horas de visitas a la zona de recién nacidos

"Lo importante es que encuentre su punto débil en el sistema y fortalézcalo ahí" 

QUE DEBEMOS HACER EN ESTOS CASOS??
  • PONERSE LA CAMISETA!: referido a involucrarnos más en la actividad, dar el ejemplo
  • Mejorar las condiciones de trabajo: mejoras a instalaciones donde facilite la higiene total
  • Diseñar un plan de incentivos: podrá hacerlo con su nutricionista, administrador o veterinario
  • Nivelar salarios y beneficios...seguro social etc.: lo mínimo es el trato igualitario al resto de personal en el hato
  • Capacitarlos...interna y externamente: giras de trabajo, apoyo de proveedores
  • Darle tareas especificas e información simple: uso de protocolos, indicados por veterinario o nutricionista
  • Motivación y entrevista de su estado actual: periódicamente converse de su trabajo, cultive un poco la amistad y respeto
  • Continuidad: detecte problemas con tiempo en el manejo de terneras apoyada con la retroalimentación y análisis de sus registros esto le dará rápidas soluciones a posibles problemas evitando también la renuncia de su personal, trate de darle seguimiento a su personal por lo menos 2 años, tiempo de un ciclo productivo en reemplazos
  • Darle buenas terneras!!!: el ganadero puede seleccionar entre todos los nacimientos que terneras tienen el potencial genético y productivo de estar en un sistemas más intensivo, sabiendo que el futuro tendrá menos costos de producción y recuperación de capital

ALGUNAS HABILIDADES QUE TODO BUEN CUIDADOR DE TERNERAS DEBE TENER:

1. Identificar un buen calostro (calostrometro, análisis visual o historial de madre)
2. Manejo bioseguro de material medico ( jeringas higiene)
3. Épocas de plagas y su manejo ( moscas, garrapatas)
4. Descorné
5. Inyecciones subcutáneas e intramusculares
6. Tratamiento de timpanismo
7. Alimentación esofágica
8. Curación y seguimiento de ombligo
9. Diagnostico de diarreas
10. Prevención de problemas respiratorios
11. Orden en higiene y bioseguridad
12. Exacto llenado de registros
13. Buena mezcla de sustituto de leche ( cantidades, temperatura)
14. Disciplina de visita al área de recién nacidos
15. Manejo del iniciador ( incentivos de consumo, baldes, cantidades)
16. Parámetros de destete ( transición y reducción de stress)
17. Manejo de grupo de novillas ( numero, competencia)
18. Cuadro de desparasitaciones y vacunas (manejo  inventario y almacenaje)
19. Identificación de terneras ( tatuajes o plásticas)
20. Pesado y medición a la cruz de altura
21. Medición de temperatura corporal
22. Motivación disciplina y buena disposición

miércoles, 13 de julio de 2011

Desafíos Socio-Económicos y Ambientales en los Sistemas Ganaderos del Futuro

Autor: Harold Ospina Patino, Zootecnista, D.Sc., Profesor del PPG - Zootecnia, UFRGS, Porto Alegre, RS, Brasil y Asistente de Investigación, CLAYUCA – CIAT, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
 

Los sistemas de producción de rumiantes en pastoreo tendrán que realizar profundos cambios en su estructura, de manera que viabilicen los ajustes que la sociedad está exigiendo para enfrentar las tendencias socio-económicas y ambientales de las próximas décadas.

Entre 2005 y 2030 se tiene previsto que la población humana mundial aumente un 26.0%, pasando de 6,400 a 8,100 millones de habitantes. Gran parte de esta expansión demográfica se presentará en los países en desarrollo, donde se estima un crecimiento del 31.8% en la población, mientras que en los países desarrollados el crecimiento será solamente del 3.6%. Esto sugiere que los países en desarrollo dinamizarán el crecimiento mundial del sector primario y, por el contrario, la baja tasa de crecimiento demográfica en los países desarrollados ocasionará, a mediano plazo, una reducción en la mano de obra activa, aumento de las personas longevas jubiladas y énfasis en la comercialización de productos diferenciados del sector primario.

Estas tendencias mundiales permiten prever que los factores de producción en el sector primario migrarán para otros lugares que presenten mejores condiciones para garantizar la competitividad global de los productos. En este contexto, es evidente que el núcleo de países productores y exportadores de productos de origen animal tiende a aumentar, permitiendo la entrada de países como Filipinas, Suráfrica, India, Indonesia, China, Ucrania y Kazajistán.

Unido al aumento de la expansión demográfica, se ha observado que entre 2003 y 2010 el producto interno bruto (PIB) mundial subió entre un 1.6% y un 5.8%, generando una intensa movilidad social por ingreso per cápita, principalmente en las clases E (ingreso mensual < US$ 400) y C (ingreso mensual entre US$ 560 y US$ 1115), y un mayor consumo de alimentos de origen animal. Se tiene previsto que entre 2000 y 2030, la ingesta de calorías aumentará en un 9.0%, debido a una intensa demanda de tubérculos, leche y carne (8.0%, 17.5% y 25.6%, respectivamente).

Las proyecciones mundiales presentadas, indican que la producción de alimentos tendrá que doblarse en los próximos 50 años, mediante la utilización de tecnologías (actuales y nuevas) que mejoren el rendimiento. La pregunta que inevitablemente surge frente a este escenario es: Cómo podremos alcanzar las metas de crecimiento socio-económico en un mundo donde la intensificación y el uso creciente de insumos son estrategias cada vez menos aceptadas por los consumidores interesados en garantizar el desarrollo sustentable?

Es evidente que el aumento en la producción tendrá impactos ambientales negativos; por lo tanto, es necesario encontrar mecanismos, procesos y sistemas que concilien producción y sustentabilidad ambiental. Frente a estos desafíos, han surgido con mucha fuerza los sistemas de producción eco-eficientes (Tabla 1), que utilizan menos insumos, generan menos residuos y causan menor impacto ambiental.

Tabla 1. Prácticas utilizadas en sistemas de producción eco-eficientes.
Práctica
Estrategias
Recuperación de suelos y pasturas Uso de abonos orgánicos
Siembra directa
Sistemas integrados de producción Agricultura - Ganadería (IAG)
Agricultura - Silvicultura (IAS)
Ganadería - Silvicultura (IGS)
Agricultura - Ganadería - Silvicultura (IAGS)
Uso de compuestos fitoterapéuticos Controle de garrapatas, parásitos intestinales, control biológico de plagas, etc.
Uso de energías alternativas Biodiesel
Bioetanol
Energía eólica
Metano
Manejo de recursos hídricos Protección de las fuentes de agua
Áreas de preservación
Control de la erosión del suelo
Calidad de productos Carne y leche orgánicas
Mejoramiento genético Uso de razas nativas
Selección por eficiencia (residual feed intake)
Interacción genotipo ambiente
Uso racional y descarte correcto de productos químicos Sistemas integrados de bajos insumos

Pese a que la ganadería es una de las actividades del sector primario de mayor crecimiento, que actualmente emplea 1,300 millones de personas y que contribuye con 40% de la producción en la agricultura global, es uno de los sectores más criticados por su contribución al aumento de los gases de efecto invernadero. El efecto invernadero es un mecanismo natural de calentamiento de la atmosfera, responsable de mantener la temperatura media del planeta en niveles adecuados para la existencia de los seres vivos. Este fenómeno ocurre cuando una parte de la radiación solar reflejada por la superficie terrestre es absorbida por determinados gases presentes en la atmosfera, denominados gases de efecto invernadero (GEI). En consecuencia, la radiación infrarroja reflejada por la tierra es retenida en la atmosfera baja, y se produce el calentamiento del planeta.

El aumento de las emisiones de GEI es uno de los principales problemas ambientales actuales, debido a que podrá desencadenar una elevación de la temperatura media del planeta de 5.8°C en los próximos cien años (Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC, 2007). La agricultura contribuye con un 20.0% de la emisión antrópica de GEI y los gases de mayor contribución son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4), cuyo flujo en los ecosistemas agrícolas depende del manejo y de las prácticas agrícolas adoptadas. El carbono circula entre tres diferentes depósitos globales: la atmosfera, los océanos y los sistemas terrestres. El flujo principal entre la atmosfera y los ecosistemas terrestres resulta de la absorción de CO2 por las plantas (proceso de fotosíntesis), por la liberación de CO2 de los seres vivos (proceso de la respiración) y por la liberación de CO2 (quemas).

Las emisiones de CO2 están relacionadas con la respiración biológica que, generalmente, es estimulada por la preparación del suelo. Reducir las labores agronómicas y, principalmente, efectuar siembra directa (SD), puede disminuir las emisiones de CO2, aumentando el secuestro de carbono en el suelo. Las emisiones de N2O están asociadas al uso de fertilizantes nitrogenados, debido a los procesos de nitrificación y desnitrificación. Por otro lado, la mayor parte del CH4 producido en el sector agrícola está asociado con la producción animal. Suelos bien aireados actúan como drenaje del CH4 atmosférico, debido a que la población microbiana metanotrófica del suelo puede utilizar este gas como fuente de C y energía.

Según el IPCC (2007), el aumento en las concentraciones de CH4 se debe a la agricultura y a la utilización de combustibles fósiles. Aproximadamente el 70.0% de la producción de CH4 es el resultado de fuentes antrópicas y el 30.0% producido a partir de fuentes naturales. La emisión biológica en ambientes anaerobios (zonas inundadas naturales y de origen antrópico, fermentación entérica y tratamiento anaerobio de residuos) es la principal fuente de CH4, a pesar de que las emisiones de las industrias de carbón y gas natural también son importantes.
Las emisiones de CH4 provenientes de suelos agrícolas tropicales constituyen una parte significativa de las emisiones globales anuales, principalmente en áreas cultivadas con arroz irrigado, con la presencia de hormigueros, con quemas de biomasa o con fermentación entérica. En países como Brasil, donde la producción animal es avanzada, la fermentación entérica y la degradación microbiana de las heces son los procesos que más contribuyen al aumento de las emisiones de GEI, principalmente de CH4 y N2O. El metano es producido durante el proceso digestivo que ocurre en el rumen y en el ciego (herbívoros no rumiantes), y es considerado una pérdida del potencial energético de los alimentos.

Existen diversas alternativas tecnológicas para mitigar las emisiones de CH4, que incluyen estrategias a nivel del sistema de producción y de las fuentes de emisión.

Mejoras en la eficiencia de producción, a través de la selección genética de los animales y de la optimización de las dietas, tienden a disminuir las emisiones de metano por unidad de producto generado. Los principales factores que afectan la emisión de metano son el tipo de animal y las características nutricionales de la dieta (consumo y digestibilidad), las cuales determinan que, aproximadamente, el 6.0% de la energía consumida se pierda en forma de metano. La producción de metano responde linealmente a los aumentos de consumo de materia seca y en dietas con alta concentración de granos o basadas en forrajes tropicales, en las cuales se han observado tasas de incremento de 27 y 34 g de metano/kg de MS consumida, respectivamente.

Para la identificación y la selección de los animales más eficientes se puede aplicar el concepto de Consumo de Alimento Residual (CAR)1, que busca emplear mecanismos para reducir las emisiones de metano entérico y disminuir la producción de heces y de óxido nitroso, sin perjudicar el desempeño de los animales, principalmente en situaciones donde las dietas son de baja calidad.

En la Tabla 2 se presentan los datos de un trabajo realizando en Australia, donde se evaluó la producción de metano en novillos seleccionados por bajo o alto CAR alimentados con dietas de confinamiento. Los novillos seleccionados por bajo CAR manifestaron la misma ganancia de peso que los novillos seleccionados por alto CAR, pero con un consumo de materia seca de 41.0% menor y una eficiencia alimenticia de 61.0% mayor. Unido al bajo CAR de los animales se presentó una reducción del 25.0% en la emisión diaria de metano y del 24.0% en la emisión de metano por kg de ganancia de peso.

Tabla 2. Metano, consumo y crecimiento de novillos con bajo y alto consumo de alimento residual (CAR), medido durante 15 días (Hegarty et al, 2007).

Bajo CAR (n=10)
Alto CAR (n=10)
P
Consumo MS (kg/día)
8.38 a
14.13 b
<0.001
Ganancia peso diaria (kg/día)
1.126 a
1.229 a
0.21
Eficiencia (G:C)
0.142 a
0.088 b
< 0.001
Metano (g/día)
142.3 a
190.2 b
0.01
Metano (g/GPD)
131.8 a
173.0 a
0.09
Metano (g/MS consumida)
16.3 a
14.7 a
0.37

Por otro lado, las emisiones de metano se relacionan de forma curvilínear con la productividad (ganancia de peso y producción de leche), debido a que el consumo de nutrientes para el mantenimiento (producción de metano asociada) es diluido a medida que aumenta la productividad. Entonces se puede inferir que el incremento de la eficiencia en producción pueden reducir las emisiones de metano por unidad de producto generado (Tabla 3).

Tabla 3. Efecto de la calidad de la dieta sobre las emisiones de metano de novillos Hereford (24 meses de edad y 380 kg de peso vivo) en condiciones de pastoreo, sin limitaciones de disponibilidad de MS verde. (Simulaciones hechas utilizando el software GrazFeed v.5.02)

Calidad de la dieta
Baja
Média
Alta
Digestibilidad (%)
52
55
60
Proteína cruda (%)
7,5
9,0
10
GPD (g/día)
60
310
610
Consumo MS (kg/día)
8,7
9,7
10,3
Consumo EM (MJ/día)
65
82
98
Metano (g/día)
195
226
242
Metano (MJ/día)
10,8
12,5
13,4
g Metano/GPD
3,25
0,73
0,40
Metano (% Consumo EM)
17
15
14

Aumentos del 15.0% al 18.0% en la digestibilidad y en el consumo de la dieta, intensifican la emisión diaria de metano, pero permiten reducciones del 88.0% en la emisión de metano por unidad de ganancia de peso y 18.0% como porcentaje de la energía metabolizable consumida.

Sin embargo, la reducción de las emanaciones de metano mediante el aumento de la productividad implica mayores consumos de alimento y, por tanto, mayores emisiones por animal. Por esta razón, las alternativas para reducir las emisiones a nivel nacional deberán considerar la posibilidad de mantener o reducir el tamaño del rebaño bovino/ovino y utilizar técnicas que disminuyan la emisión por animal. Aparentemente, la primera alternativa que surge para alcanzar estos objetivos es el confinamiento, pero esta estrategia de manejo alimenticio presupone la utilización de alimentos que incorporan 4 veces más emisiones que un animal en pastoreo, y las emisiones totales por kg de ganancia equivalen a las obtenidas por un animal en pastoreo, ganando entre 200 y 300 g/día.

En los sistemas ganaderos tropicales, las pasturas presentan pérdida de nutrientes (proteína y minerales) durante ciertas épocas del año, que determinan la baja eficiencia del ecosistema ruminal en la síntesis de proteína microbiana. Las características de la dieta, que disminuyen la tasa de degradación o aumentan el tiempo de retención ruminal, elevan la cantidad de metano producido por unidad de dieta consumida. En estas condiciones, la producción de metano puede representar del 15.0% al 18.0% de la energía digestible consumida y la corrección de estas deficiencias pueden reducir las emisiones a niveles tan bajos como el 7.0% (Leng, 1992). La suplementación estratégica de rumiantes en pastoreo puede corregir las posibles deficiencias de nutrientes para el crecimiento microbiano y reducir la emisión de metano.

En la Tabla 4 se observa que el aumento en la eficiencia de síntesis de proteína microbiana (optimización del ecosistema ruminal), resulta en una diminución en la producción de metano y calor, aumentando la disponibilidad de energía metabolizable.

Tabla 4. Efecto de cambios en la eficiencia de crecimiento microbiano (YATP) sobre la relación proteína/energía AGV disponible en el rumen de un novillo alimentado con 4,0 kg de MO totalmente fermentable (Preston & Leng, 1989).

YATP
8
14
19
25
Síntesis proteína microbiana (g/día)
500
800
1010
1212
AGV (Mj/día)
41
34
30
26
Metano (Mj/día)
9,4
8,5
8,0
7,6
Calor (Mj/día)
6,4
5,1
4,3
3,1
EM (Mj)
61,2
60,7
60,4
60,5
Relación P/E (g proteína/Mj AGV)
12
25
34
47

La producción ruminal de metano está directamente relacionada con la concentración de H2 disuelto; por lo tanto, en este punto de la metanogénesis existe una ventana a ser trabajada, de manera que se utilice este H2 disuelto en procesos productivos, evitando la pérdida energética y el acceso a estos protones por parte de los microorganismos metanogénicos. La utilización de suplementos, la incorporación en la dieta de ionóforos, lípidos, compuestos que favorecen el crecimiento de hongos ruminales, sustancias defaunantes (eliminación de protozoarios) y/o sustancias con propiedades anti-metanogenicas (saponinas y taninos condensados), son alternativas que pueden disminuir las emisiones por animal entre el 20.0% y el 40% (Turk y Byers, 1993).

Una alternativa con mucho futuro en los sistemas pastoriles es la utilización de árboles y arbustos forrajeros que, además de los nutrientes convencionales, contienen sustancias con propiedades anti-metanogénicas. Unido a su efecto nutricional, los sistemas silvopastoriles proporcionan bienestar a los animales y puede ayudar en el secuestro de carbono, en la fijación de carbono y en la aireación de los suelos, mejorando sus propiedades físico-químicas. Sin embargo, algunos compuestos presentes en árboles y arbustos forrajeros pueden perjudicar el consumo y la digestibilidad de las dietas, lo que hace necesario encontrar formas de ofrecerlos para garantizar el consumo en las cantidades adecuadas y lograr la eficiencia de la metanogénesis.

En conclusión, el uso de prácticas de manejo del suelo y de la alimentación animal aplicando principios ecológicos para mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes y alcanzar altos rendimientos, es la principal forma de mitigar las emisiones de GEI y atender las demandas del mercado consumidor. Estas estrategias se pueden capitalizar comercializando los productos en mercados diferenciados, donde los mecanismos de desarrollo limpio y sustentable son valorados.


1 Consumo de Alimento Residual - CAR: es la diferencia entre el consumo de energía metabolizable y los requerimientos de energía metabolizable para el mantenimiento y la ganancia de peso. En la práctica, un CAR positivo significa que el consumo de energía del animal excede sus requerimientos de mantenimiento y crecimiento. Cuando el CAR es negativo significa que el animal necesita de menos energía de la que fue estimada o que está consumiendo menos alimento para la misma ganancia de peso. Animales con CAR bajo o negativo pueden presentar emisiones de metano entre 5 y 15% menores que animales con CAR mayores o positivos.

martes, 12 de julio de 2011

¿Por qué fallan a veces las tecnologías reproductivas en las vacas lecheras?

Autor: Ing. Joel H. Velasco Molina, Asesor Técnico de ABS México.
 
Es tema del dominio general de productores de leche y de técnicos lecheros que la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras ha manifestado un marcado descenso en las últimas décadas.

Aparejado a ello, por otra parte, también en las décadas pasadas, la industria lechera ha podido atestiguar y ser usufructuaria de los grandes avances de la tecnociencia reproductiva aplicable a las vacas. Sin intentar ser exhaustivo, y solamente a guisa de ejemplos, pueden ser señalados ---entre tales tecnologías reproductivas en cuestión--- la sincronización del ciclo estrual de las vacas y vaquillas, la inseminación a tiempo fijo tras la sincronización de la ovulación, el uso del semen sexado, la transferencia de embriones, la fertilización "in vitro" de ovocitos, etc.

No obstante resulta evidente en la práctica, con alguna frecuencia, que cuando las tecnologías en cuestión no son seguidas en sus protocolos a cabalidad, esto es, cuando se hace fácil hacer cambios u omisiones premeditados, o se da el incumplimiento de tales protocolos por irresponsabilidad o negligencia, dichas tecnologías no producen los resultados anhelados y, consecuentemente, caen en el desuso y el desprestigio.

¿Cuáles son los factores causales observables en la práctica que ocasionan fallas en las tecnologías reproductivas aplicadas?

Por observaciones personales y comentarios de gente profesional del ramo, me permito, a manera de una tormenta de ideas, apuntar las siguientes:

• No tomar en cuenta cuál es el estado de salud de las vacas o vaquillas a tratar.
• No considerar la condición corporal de los animales que se quieren someter a tratamiento.
• No apegarse estrictamente a los tiempos y movimientos de un protocolo, sea este de inseminación, sincronización del celo o de la ovulación, etc.
• Que los animales no estén debidamente identificados
• Que no exista un inventario actualizado de las vacas por corral para su fácil localización.
• Que no haya medios para sujetar (entrampar) a todas las vacas, para su chequeado y tratamiento correspondiente.
• Que haya descuidos en el manejo de los hormonales utilizados.
• Que se den negligencias en el manejo de los fármacos (hormonales: prostaglandina (PGs) y factor liberador de gonadotropinas (GnRH).
• Que no se empleen agujas calibre 18 o 20 por 1 ½" para inyectar los productos en cuestión.
• Que se inyecte con falta de higiene.
• Que se inyecte en sitio anatómico no indicado.
• Que se use la misma aguja para extraer el hormonal e inyectarlo, en vez de usar distintas agujas para tales menesteres.
• Que se lleve a efecto la inyección de los hormonales sin que la vaca se encuentre bien sujeta.
• Que las listas de las vacas a tratar no estén disponibles y/o tengan errores.
• Que no se tenga eficiencia en la detección de los celos.
• Que la inseminación se haga con semen que ha sufrido mal manejo y por ende es de baja fertilidad o muerto.
• Que no se apeguen a las recomendaciones estipuladas para el manejo del semen sexado
• Que se inseminen vacas que no se hallan en celo.
• Que no sean detectadas e inseminadas las vacas que andan en celo.
• Que la inseminación se haga o muy temprano o muy tardíamente respecto al tiempo del arranque del celo.
• Que los inseminadores no tengan la debida capacitación o no sean suficientemente profesionales en sus quehaceres.

Estaremos de acuerdo, estimados lectores, que los enunciados que han sido señalados hablan por si mismos; sin embargo so pena de ser tildado de redundante me permitiré abundar un poco sobre esto dada su relevancia.

Me ha sido fácil darme cuenta en mis actividades como asesor de ABS México en diferentes regiones lecheras del país, que ocasiones hay en que:

• Vacas que padecen de mastitis, acidosis o laminitis son programadas para la sincronización del celo y/o la ovulación, con fines de inseminación, con un pronóstico por demás inseguro de acuerdo a las expectativas.
• Vacas que tras haber pasado su Período Voluntario de Espera posparto, no cuentan con una condición corporal de por lo menos 2.5 (escala de 1 a 5), y que muy probablemente estén acíclicas (ovarios no funcionales); son tratadas, con pocas posibilidades de éxito.
• El apego estricto al protocolo en cuanto inyectar el fármaco (hormonal) adecuado, y en el día preciso deja mucho que desear: hay quienes confunden la prostaglandina con el factor liberador de las gonadotropinas o se cambia el día u horario de la aplicación, indiscriminadamente.
• Veces hay en que al personal se les dificulta identificar una vaca por tratar, en razón de que ésta posee varios aretes o el arete tiene un número borroso y, a menudo, sin haber una iluminación suficiente en los corrales, se desiste de llevar a cabo la tarea encomendada, de aplicarle la inyección.
• También es común que tras acontecer un cambio de corrales planeado o accidental, las vacas por manejarse en un programa determinado no sean localizadas, y por tanto se pierde la oportunidad de que estas vacas experimenten el arranque de una nueva preñez.
• Cuando las vacas deben ser chequeadas, por una sobrecarga de animales en el corral, queden algunas sin entramparse (sujetarse) y sin ser tratadas por lo engorroso de su manejo.
• Por otro lado, si la vaca no alcanza plaza en el entrampadero, y si se quiere cumplir con la tarea, se improvisa de alguna manera su sujeción para inyectarla, con las consabidas fallas al efectuar tal operación.
• Los fármacos no son manejados correctamente: 1) se les expone a temperaturas ambientales extremas; 2) a veces no se verifica su no caducidad; 3) son susceptibles a la contaminación por utilizar una misma aguja para extraer e inyectar el producto; 4) el efecto del fármaco es nulo o
escaso, porque nada o solamente parte del mismo fue inyectado, esto a resultas de no utilizar el tamaño de aguja recomendado (18 o 20 por 1 ½) para el caso, o aplicarlo en lugar anatómico no recomendado.
• Asimismo es observable que, a veces, los listados de las vacas por tratar no se hallan disponibles y/o están equivocados.
• No se tiene un buen sistema de detección de celos...
• Y por ende se inseminan vacas que no están justamente en celo o se quedan sin inseminar las que están en celo.
• Que la inseminación se haga con semen que ha sufrido merma en su fertilidad o muerto.

• Que con el manejo del semen sexado no se siguen los cuidados recomendados, como es el caso de usarse preferentemente en vaquillas y/o solamente inseminarlo en un primero o segundo servicio.
• Que la inseminación se lleve al cabo o muy temprano o muy tardíamente respecto al arranque del celo.
• Que los inseminadores no cuenten con la debida capacitación o no sean profesionales (léase eficientes) es sus quehaceres.

En resumidas cuentas: de acuerdo a lo tratado pueden derivarse las siguientes conclusiones:

• Es un hecho que en las últimas décadas la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras ha menguado, pero...
• Que también ha habido grandes avances en las tecnologías reproductivas en el afán de incrementar dicha eficiencia reproductiva.
• Sin embargo, muchas piezas hay que acomodar correctamente en el rompecabezas de la reproducción para que dichos avances de la tecnociencia reproductiva logren su cometido.

Publicado en el boletín de ABS México. la publicación es gentileza del autor del artículo

lunes, 11 de julio de 2011

El Papel de Grasas en Mejorar la Fertilidad y la Producción Lechera

Autor: Jaime Alcañíz, departamento Técnico. Norel Animal Nutrition
Cortesía de Engormix.


Durante los últimos años la producción lechera individual ha aumentando considerablemente, debido en gran medida a los programas de mejora genética implementados en los rebaños. Este aumento de la producción lleva consigo un descenso en los niveles reproductivos. Ver tabla a continuación (adaptado de Ferguson 1998)


Nivel de producción, Kg.
Fertilidad (%)
< 5.900
48.5
6.000- 6.800
45.1
6.900-7.800
41
7.900-8.700
38.6
> 8.800
38.


Durante la etapa de lactación la principal prioridad de la madre consiste en sacar adelante a su cría y destina toda la energía posible para este fin. Una vez que la vaca tiene suficientes reservas energéticas para mantener la lactación es cuando la energía sobrante la dedica a la reproducción. Por tanto es necesario cubrir todas las necesidades de la vaca antes de que comience un nuevo ciclo reproductivo.


Por otra parte se han establecido ciclos para sacar el mayor rendimiento a los rebaños en los que la vaca tiene que quedar preñada a partir de los 45 días postparto, estando la vaca en pleno pico de lactación. Estamos exigiendo a nuestras vacas el esfuerzo de producir la máxima cantidad de leche a la vez que les exigimos que queden preñadas. En este periodo, la vaca se encuentra en un estado de balance energético negativo y se ve en la necesidad de movilizar la grasa corporal para hacer frente a este periodo de gran estrés metabólico.

Es en este punto donde la grasa como suplemento energético toma su papel más importante. El reto del nutricionista de vacuno lechero consiste en reducir en la medida de lo posible el periodo de balance energético negativo (BEN), ya en 1981, Butler y su equipo, observaron que un aumento del periodo de BEN retrasa la ovulación y el inicio de la primera fase luteal. Se estima que por cada 1.9 Mcal que el animal deja de ingerir durante las primeras semanas de lactación, la vaca retrasará la ovulación 24 horas.


Igualmente cuando hay una mejora en la condición corporal, provocará que el ciclo estral comience antes. Por tanto el principal problema relacionado con la fertilidad es la falta de energía que la vaca ingiere en el periodo postparto.
Aparte de disminuir el BEN, los jabones cálcicos mejoran la reproducción debido a que actúan como precursores de la hormona progesterona, esencial para el mantenimiento de la viabilidad embrionaria.


El equipo de Lucy y colaboradores mostraron en diferentes experiencias, que la adición de jabones cálcicos incrementaba el tamaño de los folículos. Ello conlleva un aumento de la progesterona en plasma de un 20%, aumentando, así,  las posibilidades de supervivencia del embrión.


Además de favorecer la síntesis de progesterona, la adición de jabones cálcicos puede afectar a otras hormonas como la prostaglandina F2a. Esta hormona es la encargada de la destrucción del cuerpo lúteo cuando no hay fecundación. Niveles bajos de prostaglandina nos aseguran que el cuerpo lúteo segrega la suficiente cantidad de progesterona para mantener la fecundación.


Referencia
Fecha de medida
PROGESTERONA (ng/ml)
SEM
Dieta Control
Dieta con Jabón Cálcico
Lucy et al., 1993
1 - 12 d de estro
4.2
5.2
0.8ª
Carroll et al., 1990
9 - 15 d de estro
6.6
7.7
0.3b
Sklan et al., 1991
8 - 20 d de estro
Mayor concentración

Spicer et al., 1993
5 - 12 semanas PP
4.5
6
0.5b
Garcia-Bojalil, 1993
1 - 7 semanas PP
Mayor concentración

Son et al., 1996
2 - 12 semanas PP
4.2
4.8
0.3ª


En 2001 Staples y su equipo realizaron una revisión de trabajos publicados tratando de cuantificar la mejora producida debida al empleo de jabones cálcicos y observaron en un total de 10 pruebas que el empleo de jabones cálcicos mejoraba en un 4.7% la tasa de concepción en la primera inseminación y producía un descenso de 6.8 días abiertos. Estos datos junto con un aumento de 1.9 litros de promedio de producción lechera muestran la vital importancia del empleo de jabones cálcicos para el aumento de la producción láctea y lo que es aún más importante, LA MEJORA DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA.


Como conclusión podemos afirmar que la alimentación con jabones cálcicos mejora la reproducción mediante una disminución del periodo de BEN y además, tiene una función fundamental en el  mantenimiento de los niveles hormonales necesarios para asegurar la función reproductiva y la viabilidad embrionaria. Por tanto podemos decir que los jabones cálcicos son algo más que un aporte de energía.


viernes, 8 de julio de 2011

Sugerencias generales para al proceso de ordeño


Ordeñador

PREPARACIÓN ENTRADA ORDEÑO:
1.- Estar sano.
2.- NUNCA cambiar la hora de ordeño, ni sus NORMAS.
3.- Estar de buen humor para transmitirlo a su ambiente natural.
4.- Lavarse bien los brazos y manos, ponerse la indumentaria reglamentaria y los guantes de látex.

ENTRADA AL ORDEÑO:
1.- Estar seguro que la manada a ordeñar esta tranquila y lista para la tarea.
2.- Revisar si están los becerros disponibles.
3.- Revisar si están los utensilios a usar limpios y desinfectados. 
4.- Revisar el ordeño mecánico que esté en sus óptimas condiciones.
5.- Proceder con las NORMAS DE ORDEÑAR.

SALIDA DEL ORDEÑO:
1.- Estar seguro de haber cumplido con las normas de limpieza post-ordeño.
2.-  Estar seguro de haber cumplido con las normas de traslado de la leche.
3.- Estar seguro de haber cumplido con las normas de registro de información de las tareas realizadas.

Manada de Ordeño
 
PREPARACIÓN ENTRADA ORDEÑO:
1.- La manada debe estar 30 minutos descansando antes de entrar al ordeño.
2.- NUNCA debe tratársele con gritos o maltratos. ELLAS NO OLVIDAN.
3.- Una manada bien tratada no tiene porque llevarse al ordeño, ellas mismas lo hacen.

ENTRADA AL ORDEÑO:
1.- La Sala de Ordeño debe estar PULCRA y un ambiente poco estresante.
2.- EL ORDEÑADOR  debe estar listo y de acuerdo a sus normas de entrada.
3.- Al entrar la manada a ordeñar, examinar la UBRE y la leche de cada pezón.
Si se nota algo raro reportar de inmediato al Supervisor y no proceder a ordeñar ese animal hasta decidir el problema. Si esta enfermo, seguir las normas de animales enfermos.
4.- Limpiar los pezones con el preparado especial:
            4.1.- Limpiar los pezones con la manguera disponible para ello.
            4.2.- Introducir los 2/3 de los pezones en la cazuela de agua yodada.
            4.3.- Esperar unos 30 segundos antes del próximo paso.
5.- Secar bien los pezones con una nueva toalla de papel para cada animal.
6.- Traer el becerro para estimular la bajada de leche. Esperar unos 60 segundos para comenzar el ordeño.
7.- .Mantener las normas para el uso del ordeño mecánico.
8.- Ajustar muy bien las pezoneras y estar seguro que bajó la leche y estar pendiente de cuando termine de salir leche.

SALIDA AL ORDEÑO:
1.- Al terminar llevarla al ambiente post-ordeño, acompañada por el becerro, para que la termine de exprimir la leche que se le dejó y le selle los pezones con su lengua.


Mantenimiento Sala de Ordeño

REVISIÓN ANTES DE CADA ORDEÑO:
1.- Revisión del piso de la sala este limpio.
2.- Revisión equipos y utensilios estén limpios.
3.- Revisión entrada animales esté lista, sin obstrucciones de ningún tipo, sin ruidos, gritos, o mal tratos.

REVISIÓN AL ORDEÑAR:
1.- Estar Seguro de que se cumplen las NORMAS PREVISTAS EN ORDEÑO.

PROCEDIMIENTO AL TERMINAR ORDEÑO:
Mantenimiento preventivo de rutina de las máquinas de ordeñar:
 En cada ordeño 
  1. Verifique que las líneas y el interceptor se encuentren libres de leche o agua, drene y enjuague con agua con cloro si se encuentra algún tipo de líquido.
  2. Verifique por agua detrás de las camisas de las pezoneras; drene.
  3. Verifique el nivel de aceite en la bomba de vacío y complete si es necesario.
  4. Verifique el nivel de vacío y el índice de recuperación. El nivel de trabajo debe de alcanzarse en 5 segundos. Si se encuentra muy alto, chequee el regulador; si es muy bajo, o lenta capacidad de recuperación, chequee por pérdidas.
  5. Verifique el regulador escuchando la entrada de aire durante el ordeño.
  6. Verifique que los orificios de las garras se encuentren limpios.
  7. Escuche por un ritmo correcto de pulsado; verifique la pulsación de las pezoneras con el pulgar.
  8. Luego del ordeño, deje que la bomba funcione por 10 minutos para que expulse el agua y seque la línea.
  9. Luego de cada ordeño, verifique el interceptor para asegurarse de que no se meta la leche dentro de la línea de vacío; si algo se encuentra, observe por líneas dañadas.  
Semanalmente  
  1. Verifique los pulsadores con un reloj para controlar el ritmo de pulsado; estime si el ritmo de pulsado es correcto.
  2. Examine las líneas cuidadosamente por daños; reemplace las necesarias.
  3. Verifique la correa de la bomba de vacío; chequee el nivel de aceite en el reservorio y complete de ser necesario.
  4. Verifique que los filtros de aire en los pulsadores y en los reguladores de vacío se encuentran limpios. 
Mensualmente 
  1. Desarme y limpie los reguladores de vacío.
  2. Lave la línea de vacío y el interceptor con detergente y solución de hipoclorito de sodio (250ppm). Drene el sistema dejando las aberturas de drenado abiertas.
  3. Verifique el pulsador, reemplace las partes gastadas.
  4. Verifique la bomba de línea de leche por pérdidas. 
Anualmente 
  1. Reemplace las mangueras de leche y otras conexiones de goma.
  2. Realice una prueba en seco del funcionamiento y desempeño del sistema de bombeo y repare lo necesario 

2.- Limpieza de instalaciones:
                2.1.- Proceder a hacer limpieza de pisos.
                2.2.- Proceder a hacer limpieza de tuberías.